top of page

  MODELO DE TRABAJO Y ATENCIÓN 

 

Equinoterapia. Enfoque psicológico y social

Equinoterapia y qué efectos produce el andar del caballo en el organismo.

 

Para cada niño hay un trabajo particular adaptado a las necesidades psicomotrices de cada uno, con el fin de evitar involuciones, y generar beneficios en la calidad y cantidad de los movimientos y en la calidad de vida en general.

 

La equinoterapia, rehabilitación ecuestre, incluye:

1. La fisiología del ejercicio.

2. El entrenamiento.

3. El desarrollo neuromotor.

4. La psicología evolutiva.

5. El conocimiento de los agentes: las formas concretas de trabajo físico destinadas a conseguir la salud.

6. El comportamiento social.

Nuestro método utilizado  ha sido la participación y observación directa en el trabajo en pista de equinoterapia a lo largo de 5 años de servicio.

 

ENFOQUE PSI-SOCIAL

Algunos beneficios que aportan el caballo, la equitación y su medio ambiente: Podemos pensar entonces, que dados los movimientos y los ejercicios que se realizan arriba del caballo y su repercusión en el organismo del jinete, se puede pensar que el caballo permite registrar partes del cuerpo que el niño con dificultad motriz no estaría reconociendo espontáneamente en su vida cotidiana. Se trata de una rehabilitación global que implica cambios e integración en el esquema corporal, ya que desde lo propioceptivo e interoceptivo se produce una toma de conciencia del déficit-en aquellos casos en que esta acción sea posible-.

 

El ambiente de trabajo es el medioambiente del caballo, estamos en contacto con la naturaleza, al aire libre, por lo tanto, aparecen nociones diferentes al trabajo en consultorio en lo espacio-.temporal, en las dimensiones y en el movimiento. Todas estas nociones que el medio ambiente del caballo nos permiten encontrar pueden ser utilizadas para fomentar la comunicación, el vinculo y la adquisición de aprendizajes entre otras cosas. Beneficios que produce el trabajo en equinoterapia en el organismo de los niños:

 

Posibilidad de moverse libremente a quien esta impedido en la medida de sus posibilidades

El caballo le permite una exploración y una investidura diferente de del espacio

Amplia el horizonte visual

Disminución de la espasticidad y relajación muscular durante la monta

 

Estimulación del sistema nervioso central y músculos comprometidos en la marcha

Favorece la tonificación muscular, la regulación del tono, y la inhibición de reflejos y patrones de movimientos patológicos

Mejora la postura en casos de poco control del tronco y cefálico

 

 

Técnicas de intervención psicomotriz en Equinoterapia Según Calmels encontramos algunas técnicas de intervención psicomotriz como ser: el sostén, el acompañamiento y la provocación.Podemos pensar el sostén como la base de sustentación, el apoyo, el dar alimento, lo que remite a la función materna quien sostiene, contiene y alimenta. A lo largo del desarrollo del niño se van sucediendo distintos sostenes como ser: sostén de pecho, de brazos, luego de la marcha ya, sostén de manos, y sostén de mirada.

 

Monta GEMELA. El apoyo no se da con una tabla de madera por ejemplo, sino que es el cuerpo de otro quien esta sosteniendo al niño mientras realiza su terapia. Esto fomenta la construcción corporal ya que un cuerpo nace entre cuerpos y es el cuerpo de un terapeuta el que se brinda para sostener la posibilidad de ser tratado en este caso. En este sostener, al niño hay sostén de pecho, de brazos, de mano.

 

 

 

En el ejercicio de la equinoterapia, se esta constantemente acompañando a los niños, ya que desde abajo, al lado del caballo, caminamos a la par del equino, observando e interactuando con el niño, justamente acompañándolo en su sesión. Y finalmente, respecto a la provocación, podemos decir que es la acción de incitar a una cosa. Una vez que el niño a alcanzado cierto equilibro, cierta estabilidad, el adulto lo incentiva a desplazarse de ese lugar de equilibrio. Podemos pensar así a la provocación, como un “pedirle algo más” al niño que se encuentra en un momento de equilibrio.

 

 

Hipoterapia

La Hipoterapia es una técnica de rehabilitación basada en la neurofisiología, donde se utiliza el movimiento del caballo al paso como medio terapéutico para personas con discapacidades físicas y / o psíquicas y / o con problemas conductuales y de inserción social que no son capaces o no están en condiciones de llevar el caballo por si solas.

Este tipo de terapia consiste en aprovechar los movimientos tridimensionales del caballo (avance y retroceso, elevación y descenso, desplazamiento y rotación) para el tratamiento de diferentes patologías de carácter motor, sensorial, cognitivo y emocional.

El caballo emite 110 impulsos nerviosos multidimensionales por minuto, mejorando y potenciando aspectos como: el equilibrio, el tono muscular y el control postural. En el área psicológica se puede trabajar: la comunicación, socialización, autoestima, etc.

La Hipoterapia está indicada en patologías del área:

  • Neuromotriz.

  • Afectiva y de relación.

  • Cognitiva.

  • Sensorial.

Se aplica como estímulo a nivel de las funciones:

  • Neuromusculares.

  • Psicomotrices.

  • Cognitivas.

  • De inserción y organización social.

  • Emotivo-afectivas.

  • Lúdicas.

¿A quién pueden ir dirigidas este tipo de terapias?

Algunos ejemplos de patologías a los que van dirigidas este tipo de terapias son:

  • Parálisis cerebral (espástica , atáxica, hipotónica).

  • Paraplejia.

  • Hemiplejia

  • Síndrome de Down, West, y lenox

  • Autismo / Asperger

  • Hiperactividad.

  • Disminuidos psíquicos.

  • Problemas de conducta.

  • Problemas de lenguaje.

  • Neurosis, psicosis, esquizofrenia

 

Está dirigido a niños entre 0 y |5  años que presenten  un déficit en cualquiera de las áreas del desarrollo  y que puedan beneficiarse de un abordaje integral e intensivo.

 

Bibliografía 1. Piaget J. Manual de la Psicología del Niño, Barcelona 1955,1-32. 2.

Elwyn HE. La Enciclopedia del Caballo, Vol. I, 10-24

bottom of page